Alcalde de Lima cancela Cumbre Mundial de Movilidad Sostenible y Recuperación de Espacios públicos
- Ed Rafael Ramos
- 13 sept 2022
- 3 Min. de lectura

En esta cumbre que se iba realizar entre el 20 y 23 de septiembre iban a participar especialistas de varios países, así como alcaldes de algunas provincias del Perú.
Pueblo Libre, 13 de septiembre del 2022
El alcalde de Lima Metropolitana, Miguel Romero Sotelo (Acción Popular), canceló esta semana la Cumbre Mundial de Movilidad Sostenible y Recuperación de Espacios Públicos programada para el 20 al 23 de septiembre.
La intempestiva decisión frustra la exposición de especialistas en movilidad personal y ciclovías de Holanda, Panamá, Colombia, España, Argentina, Alemania, así como de los alcaldes provinciales de Huamanga, Chiclayo, Cusco; también de alcaldes distritales de Lima y colectivos ciudadanos múltiples.
La gerente de la Oficina de Transporte No Motorizado de la comuna, Jenny Samanez, ha renunciado al cargo en protesta. “La Cumbre empezó a organizarse hace más de un año, no implicaba mayor gasto para la Municipalidad, los propios expositores pagaban su pasaje al Perú, la comuna cubría los costos de alojamiento en el Hotel Bolívar bajo la modalidad de canje por deuda”, explica Samanez, promotora del evento.
El alcalde Romero Sotelo no ha ofrecido una explicación.
La cancelación del evento y la renuncia de Samanez ocurren en un momento crítico. La agencia de cooperación alemana (KFW) suscribió en noviembre del 2021 un convenio de donación no reembolsable de 20 millones de euros —alrededor de S/ 100 millones— para la construcción de ciclovías en 20 distritos de Lima —un total de 96 km.
Los expedientes técnicos de las primeras ocho ciclovías —Breña, Pueblo Libre, La Victoria, Lima Cercado y cuatro en Villa El Salvador— cuentan con el visto bueno de la fuente cooperante. A su vez, el Grupo de Liderazgo Climático (C-40) seleccionó el proyecto de ciclovía elevada que unirá San Juan de Lurigancho con el Centro Histórico por S/ 7 millones —¡oh, si el río Rímac hablara!

Jenny Samanez
Sin embargo, la vacancia del alcalde Jorge Muñoz (Acción Popular) a finales de abril desbarató el apretado cronograma. Su reemplazante, Romero Sotelo, ha removido una treintena de gerencias y subgerencias ediles, entre otras, la de Transporte Urbano.
En ese último cargo nombró al abogado Álvaro Castro, en junio. Castro despidió a siete técnicos y 30 orientadores, casi la mitad del personal de asistencia en las ciclovías emergentes, de la oficina de Transporte No Motorizado, adscrita a Transporte Urbano, sin coordinar con Samanez ni su equipo. Transporte No Motorizado era un equipo de 30 ingenieros de tránsito, arquitectos, abogados, contadores y educadores. El presupuesto 2022 fue de apenas S/ 4,5 millones. La cancelación de la Cumbre profundiza la incertidumbre.
Antes de la pandemia Lima tenía 119 Km de ciclovías y ahora son 350 Km. La acelerada implementación de ciclovías a la par con el crecimiento de la demanda, cuando administración pública suele avanzar a paso de tortuga, es una de las sorpresas positivas del COVID-19.

Entre el lunes 15 al jueves 18 de agosto, entre las 6 a.m. y las 6 p.m, se contabilizaron 10,700 ciclistas circulando por la esquina de la Av. Garcilaso de la Vega con la Av. 28 de Julio, en el Centro de Lima.
“El compromiso de la Agencia de Cooperación Alemana y C-40 con los planes de la comuna de Lima de fomento del uso de la bicicleta son el resultado de la honestidad y el profesionalismo de nuestra oficina”, subrayó Samanez.
El actual gerente de Transporte Urbano, Álvaro Castro, ocupó la gerencia de Transporte Urbano en la tercera gestión de Luis Castañeda Lossio en 2016, solo un año. En cambio, Samanez lideraba la oficina Transporte No Motorizado de Lima desde 2015.
Fuente: Caretas
Comentarios