top of page

Perrhijos: ¿hay algún peligro en ver a nuestras mascotas como algo más que compañía?

  • Foto del escritor: Ed Rafael Ramos
    Ed Rafael Ramos
  • 17 ago 2022
  • 2 Min. de lectura

Una encuesta de la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas de este año, señala que ya los millennials admiten querer más a sus mascotas que a ciertos miembros de su familia.


Pueblo Libre, 17 de agosto del 2022


Es cada vez más frecuente observar por la calle a personas que llevan a sus mascotas, especialmente a perros de razas pequeñas, en carritos como si se tratara de un bebé. Incluso en las redes sociales hay perros que tienen sus propios perfiles –administrados obviamente por sus dueños- en los que se promocionan todo tipo de accesorios que van desde ropa hasta joyas, por poner dos ejemplos. Se trata de una humanización de los animales de compañía sobre la que los expertos advierten que puede ser perjudicial para ellos e incluso esconder carencias emocionales de sus propietarios.


Según una encuesta de la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas (APPA, por sus siglas en inglés) realizada en mes mayo de este año, el 81% de los millennials admite querer más a su mascota que a ciertos miembros de su familia. “No considero que quiera a mi perro más que a mi familia pero sí le quiero igual”, afirma Elena, propietaria de un border collie.


La mitad de los ‘millennial’ quiere más al perro que a su familia


En la misma encuesta, un 50% dice que quiere más a su perro que a su madre y el 30% más que a su pareja. “Hay personas que lo justifican porque el animal siempre los saluda cuando llegan a casa y su pareja no siempre. Esto pasa porque los perros ofrecen un cariño infinito sin pedir casi nada a cambio y esto hace que queramos recompensarles”, expone el psicólogo y etólogo, Àngel Casellas.


Otro de los datos del sondeo señala que el 58% de los millennials prefiere tener perro a hijos. “La mascota se ve como algo temporal y la inversión de tiempo y dinero es mucho menor”, expone Casellas. Por su parte, Antoni Balbuena, director del departamento de psiquiatría de la UAB, recuerda que el fenómeno de los perrhijos “se da cuando los humanos convierten al animal en algo que no es realmente como consecuencia de mimarlo en exceso”.


Muchas personas que se centran en forjar vínculos con su mascota descuidan sus relaciones sociales o directamente prescinden de ellas. “Lo más importante para la felicidad de una persona es la calidad de sus relaciones humanas”, justifica el etólogo.


La predicción que hace la encuesta y los expertos es que, a medida que los miembros de la generación Z se vayan haciendo adultos, será esta franja de edad la que más animales de compañía tenga. “Adoro cuidar a mi perro, sé que siempre voy a hacerme cargo de como mínimo uno, me parece que son unos grandes compañeros de vida”, explica Elena, de 23 años.

Fuente: La Vanguardia


 
 
 

Comments


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page