Pueblo Libre homenajeará el centenario de publicación de Trilce con performance artística
- Ed Rafael Ramos
- 28 sept 2022
- 2 Min. de lectura

“Trílcica Alegría: Poesía, Cuerpo y Performance” es la iniciativa de La Strada Editores y Vallejo Sin Fronteras que se podrá apreciar gratuitamente este viernes en el Salón San Martín de la municipalidad distrital. El poemario de César Vallejo cumple un siglo iluminando la literatura peruana.
Pueblo Libre, 28 de septiembre del 2022
Es ya casi un siglo desde que en octubre de 1922 se publicara uno de los poemarios más célebres de la literatura peruana: Trilce, de César Vallejo. Para conmemorar este momento, Pueblo Libre, a través de la municipalidad distrital, organizará para este viernes 30 de septiembre un evento multidisciplinario titulado “Trílcica Alegría: Poesía, Cuerpo y Performance”. La iniciativa surge de La Strada Editores y Vallejo Sin Fronteras.
El evento, es de ingreso libre, pero con aforo limitado en el Salón San Martín de la Municipalidad de Pueblo Libre (AV. General Vivanco 859), contará con la intervención de catedráticos, especialistas y artistas nacionales así como otros llegados desde Brasil.
La génesis de un libro capital
Se sabe que Trilce fue escrita por César Vallejo en su mayor parte entre 1918 y 1919. Los últimos poemas se suman en 1922 y se logra una primera edición impresa en los Talleres de la Penitenciaría de Lima con un tiraje corto de 200 ejemplares. Cada ejemplar constaba de 121 páginas e iba con un prólogo escrito por Antenor Orrego, amigo cercano del poeta.
Esta primera edición fue costeada por el propio Vallejo con 150 soles, que sufragó con el premio que había recibido al ganar un concurso literario en Lima el año 1921 con su cuento “Más allá de la vida y de la muerte”.
Los entendidos recuerdan que la obra pasó casi inadvertida en un inicio. El erudito Luis Alberto Sánchez llegó a decir: “Trilce fue una isla incógnita y repudiada. Orrego y yo nos hicimos el hara-kiri crítico al amparar eso que los ‘viejos’ llamaban, irritados, ‘disparate’, y los jóvenes ‘pose’. Cuando salió este libro no hubo para él más comentario que el prólogo de Orrego y un comentario mío. Los demás, ¡silencio!”.
Vallejo fue consciente del desconcierto que provocó el libro, y lo hizo saber a su amigo José Carlos Mariátegui en una carta: “El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás”.
Así, el libro permaneció olvidado por varios años, hasta que en el año 1930 se publico en España con prólogo del escritor José Bergamín y un poema-saludo del afamado literato Gerardo Diego. Esto marcaría el inicia de la revalorización en el mundo de las letras hispanas de la propuesta vallejiana.

Comments