¿Qué pasó con las “Páginas Amarillas”, el directorio que se repartía gratis por todo el país?
- Ed Rafael Ramos
- 7 sept 2022
- 2 Min. de lectura

¿Te acuerdas de ese enorme libro que siempre estaba al lado de tu teléfono fijo? Las “Páginas Amarillas” han cambiado mucho a lo largo de los años. Conoce qué paso con este famoso directorio.
Pueblo Libre, 7 de septiembre del 2022
Antes de la aparición de Internet y Google, la única forma con que contaban las personas para buscar una empresa en concreto desde sus casas era remitirse a las “Páginas Amarillas”. Este era un enorme libro en el que los negocios aparecían organizados por categorías según la actividades que realizaban, los productos que ofrecían o los servicios que brindaban, con su nombre oficial o marca comercial, dirección y números telefónicos.
Por ejemplo, si uno necesitaba un electricista, buscaba por la “E”, y allí se encontraban todas las empresas que ofrecían este servicio, clasificadas por ciudades. Los negocios que habían pagado más tenía un recuadro, incluso a color, mientras que los otros solo consignaban su nombre, la dirección y el teléfono.
En los últimos años, este directorio —que se repartía de forma gratuita por todo el país— cambió su tamaño por uno de 27,5 cm de alto y 16,3 cm de ancho, lo cual permitió que su traslado sea mucho más práctico y efectivo.
Asimismo, incorporó cupones y promociones específicas con la finalidad de dinamizar la venta y fidelización de los productos o servicios. Además, incluyó un espacio informativo ambiental para concientizar sobre la importancia del medio ambiente y cambios a los que se está sujeto, garantizando así a los usuarios la utilización de un papel más amigable con el ecosistema.

¿Qué pasó con las “Páginas Amarillas”?
En la actualidad, el directorio comercial más grande de Latinoamérica inició su etapa digital a través de la creación de portales web, incluso ahora tiene un enfoque orientado más a lo comercial que a lo netamente telefónico.
En ese sentido, en la mayoría de los países, como en el caso de Perú, se viene sustituyendo aquel antiguo libro amarillo por directorios web sofisticados y modernos para brindar información de profesionales, servicios y empresas, adaptando conexiones de redes sociales, páginas web y sistemas administrativos empresariales totalmente interactivos.
Además, funcionan con un motor de búsqueda inteligente que permite a los usuarios navegar en él y adaptar su búsqueda para que sea más específica según su necesidad. En nuestro país, la plataforma funciona bajo el nombre de PaginasAmarillas.pe.
¿Cuándo fue la primera vez que uso las “Páginas Amarillas”?
En 1886, Reuben H. Donnelley creó el primer anuario oficial de “Páginas Amarillas”, inventando así una industria de guías que ha tenido muchos altibajos a lo largo de la historia.
Fuente: La República
Comments