Rocío Pereyra y colectivo “Manuelita Sáenz” concientizan sobre violencia contra la mujer
- Ed Rafael Ramos
- 15 nov 2022
- 2 Min. de lectura

Ex candidata municipal recorrió mercados organizando actividades en el marco de lo que será la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el próximo 25 de noviembre. Un día antes, el colectivo “Manuelita Sáenz” realizará un acto cultural y conversatorio en Pueblo Libre. Mira los detalles de esta conmemoración
Pueblo Libre, 15 de noviembre de 2022
Rocío Pereyra, ex candidata a la alcaldía de Pueblo Libre, continúa con sus actividades en la comunidad. Esta vez, junto al colectivo “Manuelita Sáenz” iniciaron acciones para conmemorar el próximo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer del 25 de noviembre.
A través de sus redes sociales, Pereyra contó que realizó recorridos en diversos mercados del distrito invitando a vecinas y vecinos a identificar casos de violencia hacia la mujer en un mapa del distrito.
“Fue muy potente la dinámica. Seguiremos recorriendo más lugares y presentaremos los resultados en un próximo conversatorio”, agregó.
Justamente, en el marco de este cruzada, el colectivo “Manuelita Sáenz” realizará un conversatorio, exposición de mapa interactivo de violencias y acto cultural el jueves 24 de noviembre en la Casa Manuelita Sáenz (jirón Carlos de los Heros 277, Pueblo Libre).

¿Cómo surge el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?
Aunque de manera extra oficial, los orígenes de este día se remontan a 1981, cuando militantes y activistas en favor del derecho de la mujer lanzaban sus protestas ante la violencia de género. El origen: la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961).
Herramientas de la ONU en la lucha por la violencia basada en el género
Dos años antes (1979), las Naciones Unidas consiguieron la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continuó (y continúa) siendo un grave problema a nivel mundial, por lo que se precisaba una normativa concreta en este aspecto.
Por esta razón, la ONU también emitió en 1993 una resolución que incluye la emblemática "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer", sentando las bases para un futuro libre de violencia de género.
En el ámbito de la concienciación, la Asamblea General adopta en el año 2000 la resolución que designaba el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública.
Otro firme paso adelante fue la campaña "ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres", puesta en marcha desde 2008 hasta el día de hoy. Su cometido es aumentar el nivel de concienciación sobre el problema y buscar soluciones políticas para solventarlo.
Pero todavía queda un largo camino que recorrer a nivel global. Hasta la fecha, solo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, mientras que en 37 estados todavía no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima. Además, en otros 49 estados todavía no existe legislación que proteja a las mujeres de la violencia doméstica.
Comments