top of page

Supermanzanas: ¿en qué consiste la idea que Mónica Tello quiere implementar en Pueblo Libre?

  • Foto del escritor: Ed Rafael Ramos
    Ed Rafael Ramos
  • 2 dic 2022
  • 2 Min. de lectura

Alcaldesa electa anunció que tuvo una reunión con equipo del Banco Mundial y que Pueblo Libre será uno de los distritos donde se realizarán intervenciones de urbanismo táctico para la recuperación del espacio público. Conoce cuál es la idea detrás de una “supermanzana”


Pueblo Libre, 2 de diciembre de 2022


La alcaldesa electa de Pueblo Libre, Mónica Tello, dio a conocer que durante su gestión el distrito se unirá al proyecto “Supermanzanas”, para la recuperación urbana con la cooperación de instituciones internacionales.


“Nos reunimos con el equipo de la Organización Banco Mundial para proponer un trabajo en conjunto por la transformación de tres espacios del distrito. De esta manera Pueblo Libre será una de los municipios donde se realizará intervenciones de urbanismo táctico para la recuperación del espacio público y maximizar el valor de nuestra ciudad”, explicó en sus redes sociales.


¿Pero en qué consiste una Supermanzana?


Según la definición de “Moviliblog”, portal del Banco Interamericano de Desarrollo para transporte y movilidad en América Latina y El Caribe, el modelo de Supermanzanas rescata principios de movilidad y urbanismo aplicados en sistemas de ciudad-jardín como el Stuyvesant Town Village de Nueva York (EE.UU.). “El funcionamiento del modelo ha traído un amplio debate entre los beneficios y perjuicios que trae consigo, ya que supone variar el modelo de movilidad urbana y transporte de las ciudades mediante actuaciones locales en barrios”, señala la institución.


Lo que se propone con este esquema es la jerarquización del tráfico rodado de las ciudades mediante la agrupación de áreas (que engloban varias manzanas) en las que se restringe el tráfico vehicular y se establece una red diferenciada para cada modo de transporte. De esta manera, el tráfico de paso se desvía a las vías circundantes y solo se permite el acceso a los vehículos de determinados tipos de usuarios (residentes, policía, repartidores, etc.).


¿Qué sucede con todo el espacio ganado al tráfico dentro de estas áreas? Ese espacio se destina a los peatones y a las bicicletas. Para ello, se modifica la circulación de vehículos, autobuses y bicicletas, limitando el acceso mediante señales de tráfico que prohíben el acceso a las calles interiores a los vehículos. Esto permite que el tráfico de paso dentro de la zona limitada se reduzca drásticamente. Además, el tráfico que cuenta con acceso a estas áreas tiene una limitación de velocidad de generalmente 10 km/h. Como resultado, los vehículos de paso y el transporte público en superficie se mueven por una red vial periférica, formada por vías urbanas. Todo esto, desde luego, es un modelo referencial.

Visitó Miraflores


De otro lado, Mónica Tello también estuvo esta semana en el distrito de Miraflores para conocer el modelo de recuperación de espacios público de manera sostenible. Aseguró que con el rediseño de diversas avenidas de Pueblo Libre se promoverá la movilidad con transporte alternativo, creación de espacios comunes, promocionar el comercio local, entre otros beneficios que harán más atractiva la ciudad.



 
 
 

Comments


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page